Claro está que cada cual es libre de elegir usarlos o no. Si crees que por extenderte en tu comentario te voy a llamar pesado, tiquis miquis, brasas, etc, estas equivocado, no escatimes en palabras !!.
Este tema un campo muy amplio y con multitud de combinaciones (varios días y/o varias actividades….pernocta en saco o en refugio…cordada de 2 ó de 3…y un largo etc, por eso he preferido reducirlo a lo que podría ser actividad de 1 día completo y para una salida para escalada en roca clásica/deportiva o de alpinismo, mínimo 2 personas, por eso de la distribución del material y tal y una mochila con capacidad de 35 a 50 litros.
Parte de lo aquí expuesto vale para varios días de actividad para los que evidentemente, tendrás que añadir el saco, esterilla y más comida, entre otros.
Unos consejos previos y esenciales a la hora de hacer la mochila:
- Lo más grande o voluminoso mejor abajo que arriba.
- Lo más débil o susceptible de rotura arriba.
- Siempre hay cosas que dejar más a mano que otras.
- En la parte media, sigo mi propio protocolo de las 3 EMES (ver abajo)
- El más débil que lleve menos peso si quieres que rinda en la actividad y siga saliendo contigo. ¡¡ No abuses del principiante !!
Para la correcta colocación de todo con la máxima comodidad en el transporte y poder encontrar sin problemas lo que llevamos, hay que tener en cuenta:
* Tipo de material y elementos a transportar
* Partes o zonas que componen una mochila.
Como aspecto muy importante diferencio en la mochila 3 zonas, de forma vertical:
- Parte baja o zona del cinturón lumbar.
- Parte media.
- Parte alta (extensible o no) y Seta.

Las tres partes en depende que mochilas, pueden estar diferenciadas claramente con compartimentos, pero en otras hay que dividirlas “imaginariamente”, especialmente la baja y la media.
La cuestión del “kit” ¿Qué meteremos en cada una de las zonas?
Parte baja o del cinturón lumbar:
El mejor sitio donde llevar todo lo que más pese.
- Cuerda. Creo que el mejor sitio para llevarla es aquí, si es que no tenemos en mente sacarla pronto y la aproximación es larga. Si haces una aproximación cercana o invernal sin riesgo de enganches y la cuerda en de unos 9 mm y 60 metros, puedes llevarla fijada con el anillo de cinta que cierra la mochila por su parte superior, o sea, por debajo de la seta.
- Cintas Express. Bien colocaditas encima de la cuerda y pasado uno de los mosquetas de cada cinta por uno de los anillos de reunión. Con él no se caerán al sacarlas.
- Agua o Termo. Además de pesar, si se te sale no te mojara todo. Si llevas ambos, distáncialos lo que puedas o el agua se calentará y el termo perderá temperatura…La Física y el equilibrio de temperaturas entre 2 cuerpos…
- Completa los huecos que veas y que no veas palpando por fuera y dentro de la mochila o echando una ojeada, con el juego de empotradores y cintajos grandes de reunión.
Una vez introducido este material en la parte baja, coge la mochila de su parte superior, elévala un palmo del suelo, y dala un par de golpes no demasiado fuertes contra él, para que quede todo bien apretado abajo. Después empuja con una mano por dentro y si ves que queda algún hueco, repite la operación hasta que quede todo bien apretadito.
Parte media:
Parte Media, peso Medio, volumen Medio, las 3 EMES. ¡¡ A ver si no se te olvida !!
- Crampones.
- Friends (no los apretes mucho o sufrirán los cables)
- Ropa (chaqueta, forro, chubasquero, etc).
- Pies de gato.
- Comida.
- Completa huecos con bolsa de magnesio, calcetines de repuesto, etc.
Una mochila con cintas exteriores de compresión laterales o cremalleras laterales de acceso al interior hace que todo quede bien colocado y fijado, a la par de poder acceder a este material adecuadamente sin tener que sacar lo que pongamos encima.
Parte alta (extensible o no) y Seta.
Zona ideal para las cosas pequeñas y menos pesadas ya que de lo contrario podría desestabilizarnos si el punto de gravedad no es el correcto.
* Parte alta:
- Comida si no las has puesto en la parte media especialmente el pan si no quieres comértelo triturado…
- Botiquín, manta sirius…
- Gorro.
- El casco, y dentro de éste, los guantes o el botiquín o ambos si eres un cabezón como yo.
* Seta:
- Tlf móvil.
- Documentación.
- Gafas.
- Navaja.
- Barritas enérgéticas.
- Frontal.
- Cubre mochila.
- Papel del baño.
En el cinturón lumbar o en las correas de sujeción en hombros podremos llevar la cámara de fotos, el walkie,…con mosqueta HMS pequeño para evitar su pérdida.
Otros apuntes:
- La esterilla, prefiero llevarla en un lateral.
- Los piolets tiene sus propias fijaciones fuera de la mochila.
- Crampones, mejor dentro que fuera y si los llevas fuera, lo más lejos posible de la cabeza y extremidades.
- La seta no siempre es necesario llevarla.
- La cuerda mejor llevarla dentro máxime si pasar por zonas arbustivas que puedan ocasionar su enganche y si son 70 metrazos de cuerda...con más razón. Si haces una aproximación cercana o invernal sin riesgo de enganches y la cuerda en de unos 9 mm y 60 metros, puedes llevarla fijada con el anillo de cinta que cierra la mochila por su parte superior, o sea, por debajo de la seta y trincada por ésta si cierra con enganche en la mochila y no con cremallera.
- Camelback. Personalmente no me gusta. Se que te ahorra tiempo al reducir paradas, sacar el agua etc, pero no me gusta. Puede ser una manía…
- Por otro lado, y en pequeñas bolsitas de plástico "estancas" (os veo comprando un paquete…):

- El móvil, que más de un móvil ha “buceado” ya, sea por lluvia o introducirse en el fondo de la mochila y salirse el agua…
- El mapa o la guía de escalada.
- Papel del baño.
- Si fumas pues eso, el tabaco, la “María”...................
....................y tú, ¿ cómo haces la mochila?
yo.. la mochila... la hago de pena jejeje... pesa mucho y no llevo na... q de cosas tengo q aprender.... porque el porsiaca... no me vale... q despues me caigo patas arriba....
ResponderEliminarmis gatos con cuernos siguen a mi lado... todavia no me kedan grandes... pero todo se andara...
tan concienzudo como siempre... huuummm...
ResponderEliminaryo voy aprendiendo...hago lo mosmo, lo que más pesa abajo, para que se pegue a las lumbares y no caerme!!!!!jejeje.
ResponderEliminarPues sí, grandes consejos para hacer una mochila. Lo malo es que al final siempre pasa igual, cosas que llevas no las usas, y que cosas que necesitarías te las dejas en casa con el perro...
ResponderEliminarYo hago la móchila de la siguiente manera...
ResponderEliminarPrimero coloco en la cama todo aquel material y ropa que creo que voy a necesitar... al aldo... pongo en un rincón el dinero que creo voy a precisar... me tomo una copa de Oporto... y entonces... meto en la móchila la mitad de ropa y material.. y cojo el doble de dinero y una VISA... y te aseguro que funciona...!!!!
jajajajaja... ;-))))))))))))
Bueno... por ahora decirte.. qué más o menos... estamos de acuerdo... a niveles generales...
el material duro y pesado abajo... ropa y complementos varios en la zona central.. parte alta... el resto...
Un truqillo... yo llevo la esterilla en el lateral de la móchila y metida en una funda de nailón sencilla ... por un lado esta funda la protege de enganchones varios... y por la otra.. queda un ligero espacio en donde caben el papel de "combate" ( WC ) y un frontal.. asi lo tengo más a mano en caso de necesidad...
:-))))))))))))
Por cierto... ya hablé de este artículo publicado por un buen amigo ... es un freeke del material .. y os recomiendo su lectura... ya que creo muy importante que antes de hacernos la móchila... hayamos sabido escojer y comprar una móchila adecuada... ( no tiene ningún sentido comprar una ligerisima móchila porque eso va en detrimento de la comodidad y de su durabilidad... )
ResponderEliminaro agenciarnos un super mega fashion saco de plumas helium de Marmot si luego vamos a arrastar una pesada móchila de 3 kgs y medio... ;-)))))
El artículo en cuestión...
http://pit.madteam.net/articulos/2004-05/mochilas-ajustes-y-criterios-de-eleccion/
Vale la pena... ;-)))
Me gusta mucho tu blog....makina
ResponderEliminarTe invito a visitar el mio, que no es tan espectacular, pero creo que te va a resultar curioso
Weeeeeeeenassss !!!
ResponderEliminarNell,
Pues en aproximaciones largas y con material a tuti-plei, se nota mucho el cómo llevar y "repartir" las historias a portear. Otro tema importante y que aquí e obviado, es como te sujetas o ajustas la mochila, tan importante como el colocarla, pero eso lo dejo para otro de los "makinas" que visitan este blog...
Tota,
Ya sabes, "Lo bien hecho, bien parece". Cabezón y concienzudo con TODO como yo mismo, je je je. La edad no perdona y hay que cuidar el cuerpo con cosas como esta !!!
Pokol,
Pokito a Poko(l), je je je. Cada uno tiene sus truquillos...
Íñigo,
Ya te digo, hay cosas que no puedes preveer, en cambio si puedes preveer que no se te moje nada...o dejar los "posiacaso" en casa de fijo...y si lo mismo te llevas al perro al monte, no se te olvida lo que te haría falta !!! je je je, es broma. Nos vemos en los entrenes de la sufrida oposición tronquete !! Lástima que no se pueda preveer las preguntas del examen.....cago en tó....jajajaj
Pekas,
La verdad es que no había caido en lo del Oporto...ummm, la próxima vez, a ver que tal, lo que sí es seguro es que dormiré esa noche como un tronco, je je je. Eso sí, la visa y pelas siempre tío, al igual que lleva Asun su pintalabios, rimel al monte ¿verdad Asun? que nunca sabe uno lo que puede pasar y dónde se puede maquillar, ja ja ja ;->
BUEN apunte con la funda de la esterilla y qué meter en su interior...que luego acaban petadas y no precisamente de dormir en ellas, sino de los restregones con matojos...
Visitaré el artículo de tu compi AS WELL.
Whitness,
Me alegro de que te guste. ASIAS !!
Al igual que un blog, todas las cosas se van haciendo espectaculares según va pasando el tiempo, de eso sabemos mucho los dos...
SaluZ y monte chic@s!!!
Hola Diego,
ResponderEliminarLeyendo tu blog veo que eres de los que opinan que los PEQUEÑOS detalles marcan GRANDES diferencias, tanto en este artículo como en otros que te he leído.
Es difícil plasmar las vivencias que cada cual tenemos en este mundo de la montaña, pero más difícil es hacer ver al lector lo que el autor ha vivido, te lo digo por experiencia. Al leerte, uno se pone en tu lugar en ese momento, se es consciente de lo que viviste e incluso de lo que sentían los que te rodeaban. No sobran palabras.
Comentarte finalmente, por si aún no lo sabes, que Gastón Rébuffat, fue primero escritor a reputado Alpinista.
Sigue escribiendo así.
Un saludo.
holaaa
ResponderEliminarpues acabo de hacer la mia, por si la meteo mejora y podemos acercarnos al gigante del pirineo, y despues de ver los truquillos, mejor la vacio y la volvere a llenar :-)))
buen sistema, pekas
:-))))
v'sss
Este post me ha recordado al típico libro por el que te cobran 15 o 20 eipos llamado "cómo optimizar tu mochila, desde el manejo básico al avanzado" o "la mochila del alpinista, de la zona baja hasta la seta".
ResponderEliminarSólo faltarían por comentar esas mochilas con ruedecitas, que creo que aportan numerosas ventajas.
Que hay Diego:
ResponderEliminarSi, ya sé que llego con retraso...pero no doy pa más jejeje.
Estoy de acuerdo con todo expuesto y felicitarte por el trabajo.
Yo con el tiempo, he ido además añadiendo detalles que me han ido contado gente...o que he visto como lo hacían. Esto que te cuento concretamente de un amigo que era un auténtico máquina en la colocación y preparación de una mochila...de él aprendía, que la mochila no solo debe hacerse penado en lo vertical...sino también en lo horizontal...me explico. Además de colocar las cosas a ciertas alturas, también debemos tener en cuenta la distancia desde nuestra espalda.
Es decir que lo más pesado debería estar no solo en la parte baja y media sino lo más cerca posible de la espalda para así llevar todo el peso lo más pegado posible.
No te puedes hacer una idea de como se nota este pequeño pero importante detalle ;)
Nos vemos!
Salu2
Buen trabajo, fiera.
ResponderEliminarTOmo buena nota,ya que soy malillo en esto de hacer mochilones.
Nos vemos.
Hola !!
ResponderEliminarCampoBase; curioso nombre, coincide con la revista que compro desde el nº 1...Cuidadín con los copyrights, que ya sabes que los tiempos que nos rondan...
Gracias por tus apreciacines en cuanto al post. Cuando escribo intento que así sea, agradable al lector y que pueda sentir lo que estando allí vivimos los presentes, sin que llegue a aburrir por exceso de texto... aunque es difícil. GRACIAS.
JB; como digo en el post: "lo bien hecho, bien parece". Recuerda que sólo tú llevas el armario a la chepa, je je je. Suerte en el Piri.
Don Mochilón; si, la verdad es que ahora se saca un libro para cualquier cosa, yo dudé incluso el publicar este post, porque creo que con un poco de sentido común y habiendo hecho varias mochilas, sacas rápido conclusiones. Casi veo más importantes los detalles de cómo guardar las cosas (bolsas estancas...a mano lo más usado...etc). Pero que ahí quede todo al personal.
vlady; ese factor también lo tengo en cuenta, y no he caído en ponerlo fíjate. Cuanto más grande y ancha es la mochila, mas se nota, ya te digo si se nota. Gracias por hacer mención aquí y completar el post "profe", je je je.
Fer, que no te vea con el casco o la cuerda fuera de la mochila ehh !!! Ya sabes eso de la irretroactividad de la normas sancionadoras no favorables...Artículo 9.3, desarrollado en el art 25 de la Constitución Española del 78, nadie puede ser juzgado por un delito anterior a la existencia de la ley que lo limite/regule...a grandes rasgos....Ahora tienes este post ¿ok? je je je ;->
Saludos Apañeros !!!
Yyyyyy tambien meter el saco dentro de una bolsa por si llueve y hay posibilidades de que traspase el agua, asi tu funda de por la noche estara seca y podras disfrutar de ella.
ResponderEliminarA cuidarse
Saludos