Arista SO o Pitón Von Martin al Pico Palas (2.974 m)

Viernes 6 de Agosto de 2010:
Hoy el día promete. Después de salir y comprobar ausencia de viento y cielo despejado, hoy sabemos que SÍ.
Después de desayunar y preparar el material, salimos más rápido que despacio hacia los Ibones de Arriel, primero deshaciendo en parte el camino de llegada al Refugio y luego, girando a la derecha en dirección a los ibones.
Cuando llegamos a los Ibones de Arriel, el Palas (2974 m.) es bien visible:

Es la cima más elevada del valle francés d´Ossau, y su vía normal desde la vertiente española transcurre por el barranco y circo de Arriel y se aproxima hasta la base de la cara SE para ascender por una chimenea (la tercera) hasta la cresta que conduce a la cima.
El color oscuro de la roca, aún desde lejos, intimida y nos infunde el respeto con el que nos acercamos a su zócalo. Hasta el sol, que levemente ilumina la cara SE del Pitón Von Martín a estas horas, parece prestar mucho cuidado en ello:

Apenas perdemos altura en la aproximación hasta que llegamos al tramo final, en el que una pedrera bastante fatigosa nos deposita bien cerca del Pico Palas:

Ya podemos distinguir la brecha a la que tenemos que subir y se recorta perfectamente el perfil rocoso de la vía, arriba el diedro final blanquecino y el extraplomo que tiene por encima, asomando con su gendarme separado de la pared característico:

Cada cual mira de reojo al tramo por el que se desarrolla la escala. Alberto y yo vamos inmersos en nuestros pensamientos, a la vez contentos porque vamos a disfrutar lo que va a ser nuestra primera escalada en el Pirineo.
Apenas hemos encontrado información sobre la escalada de este pico, tan solo un croquis que al menos nos aclara por dónde empieza la vía, y a duras penas, el desarrollo de los largos.
Una vez en la pared y como en el resto de clásicas, nos tendremos que buscar la vida por el terreno más evidente que encontremos, siempre en busca del diedro y del extraplomo característicos comentados anteriormente y bien visibles durante toda la aproximación a la pared. Terreno cien por cien de aventura el que tenemos por delante.
Después de una trepada (IIº) por un muro marrón que tiene veta blanquecina característica, llegamos a una brecha desde donde empezaremos los largos.
A ratos vamos cabalgando por la cresta. Primer largo:

También hacemos alguna travesía ligeramente ascendente y algo expuesta para ir siguiendo la vía, en la que en ocasiones encontramos algún clavo suelto e incluso en algunas reuniones con cordinos. Segundo largo:

Atravesamos tramos de bloques de dudosa fiabilidad, mediante algunos pasos de cuarto grado “del Pirineo” y la escalada de alguna corta chimenea desplomada en el tercer largo:

Estoy en el tercer largo y tengo dudas de si seguir por la izquierda o la derecha. Por la izquierda veo un tramo bastante descompuesto que parece fácil de pasar y complejo de asegurar por la poca fiabilidad de la roca. Meterme a la derecha no me llama mucho, porque ya desde abajo he podido comprobar durante la aproximación que si nos embarcamos y nos desviamos mucho de la arista hacia la derecha, nos podríamos meter en un caos de desplomes muy chungos. Con dudas tiro por la derecha a pesar de ello, superando los grandes bloques que se dejan asegurar relativamente en algunas pequeñas fisuras que encuentro a mi paso. Unos metros más arriba, tras dejar un clavo por el que he pasado una larga express y que ofrece cierta fiabilidad de ir por el camino adecuado, llego a una reunión con dos clavos nuevos y un cintajo en uno de ellos. Una reunión bastante incómoda por estar sobre un bloque del tamaño de un Seat Seiscientos colgando del vacío y apoyado levemente en la pared. Imposible reforzarla más que con un camalot C3 del 00 que a duras penas logro colocar. ...Uff...
Alberto va recuperando el largo después de “cantarle” reunión. Mientras tanto apenas quiero cargar peso en la reunión por si salta alguno de los dos clavos, aunque aparentemente parecen ser sólidos. No saco ni fotos por no colgarme de la reunión por tener que prescindir de alguna de las manos en la maniobra.
Miro para arriba y lo que tenemos por encima no es nada evidente. La salida de la reunión hacia el siguiente largo también promete tener su aquel…Para abajo todo cae en picado varios cientos de metros, mejor pensar que la reunión en buena y que el bloque sobre el que tengo la cuerda apoyada aguantará nuestro paso.
Intercambiamos opiniones a la par que Alberto se prepara el material para el siguiente largo. Otro rato más en esta reunión mientras el escala… ¡¡ pero es lo que hay !! Poco a poco y con más confianza, me relajo y me cuelgo a ratillos.
Tira Alberto mientras me doy cuenta de lo que ha cambiado nuestra percepción de la escalada llegado a este punto, debido mis dudas de si tenía que haber tirado por la izquierda en el largo anterior o como he hecho finalmente hasta esta reunión. Verdaderamente, es lo como más evidente lo he visto y el clavo de la mitad del largo estará ahí por algo.
Le voy preguntando a Alberto a medida que escala pero no le veo muy convencido de ir por el sitio correcto. El terreno de grandes bloques apenas está marcado o indica el paso de otros por aquí. Ve un cordino con un cintajo colgando todavía más a la derecha, bien metido en la pared y duda de si ir hacia él. Le hago saber a voces mi opinión, y es que si nos desviamos aún más de la arista hacia la derecha nos enmarronaremos fijo. Finalmente sigue subiendo con ligera tendencia a la izquierda, con gran incertidumbre de si será el camino correcto o no el que está siguiendo…
Una vez llega Alberto a una plataforma cómoda donde montar reunión. A través del walkie me dice que no ha encontrado ningún clavo ni seguro abandonado. La duda aumenta porque en cada largo hemos visto algunas pistas indicativas de por dónde ir. ¿Debería de haber tirado por el clavo ese del cintajo? Pregunta Alberto…
Salgo de la reunión recuperando este cuarto largo y mirando a ambos lados, pero la verdad es que hubiera tirado por donde lo ha hecho mi compañero:

Estamos los dos con cara de póker juntitos aquí arriba. Es increíble cómo te cambia el día de un rato para otro. Mientras la gente sube tranquilamente al Balaïtuos por la Diagonal, nosotros pasando penalidades en nuestro peculiar nido de águilas (seguimos sin hacer fotos...)
Alberto plantea la idea de bajar pero sinceramente no me gusta, porque si quedamos colgando de los desplomes que se veían desde pie de vía…entonces sí que sí. Acordamos entonces seguir para arriba a ver por dónde salimos con el objetivo de ganar altura y situarnos por encima de un gran bloque que señala con su dedo índice, desde el cual podría ya ver el diedro característico de arriba.
Incertidumbre y concentración me acompañan mientras voy escudriñando parte de la cresta y la pared de lado a lado. Busco de presas sobadas o sin musgo en las aristas, marcas que indiquen el paso de otras cordadas, algún pitón…mientras me hablo a mí mismo para elegir el camino correcto.
Por unas placas verticalillas algo sucias pero que permiten el aseguramiento, gano metros evitando los desplomes que tengo bien visibles a la derecha, hasta que llego al gran bloque que veíamos desde la última reunión al que Alberto señalaba. Éste me pregunta si veo algo, echo la vista arriba a ver si “asoma” el último diedro del Pitón, pero nada, "... ¡¡ desde aquí imposible verlo por lo que levanta la pared !!...", comento a Alberto.
Superado ese primer tramo vertical, el terreno es más asequible, menos mantenido y fácil, hasta pierdo la sensación de habernos metido en el “marrón" que nos ha traído hasta aquí, sensación curiosa porque hasta sigo disfrutando. Continúo por donde estimo que es el camino más evidente.
“…quedan 15 metros…” dice Alberto por el walkie cuando empiezo a ver algunas presas sobadas…Paso otros blocazos más. Una sensación de alegría se apodera de mí cuando, echando la vista arriba, creo ver los metros finales de lo que debe ser el diedro del siguiente largo…
Rápido y por un terreno de graditas y placas fácil voy subiendo, y solo el roce ya considerable de la cuerda, me hace parar y meter algún seguro.
“…¡¡ Alberto !!...veo perfectamente el diedroooo¡!!!!..” le grito alegre por el walkie, tanto que no me ha entendido o no cree haber oído lo que he dicho. Tras repetírselo, oigo su grito de alegría 55 metros más abajo…Sí, estamos en el camino correcto.
Montaje de la sexta reunión:

Cuando nos juntamos, como dos niños nos reímos y felicitamos por finalmente haber ido descifrando la ruta. Al fondo el Balaïtous:
Por delante tenemos el largo clave de la vía: un diedro algo corto pero peleón, que precede a otro buen paso desplomado tras situarnos en una cómoda plataforma. Llevar una mochila como la nuestra tampoco ayuda mucho, pero después de lo vivido minutos antes, hasta disfrutamos de estos metros, los más duros de toda la vía en cuanto al grado:

Continuamos cresteando con un ambiente grandioso a nuestras espaldas:
Y tras siete largos de escalada llegamos a la cima del Pitón (2.714 m), con el Balaïtous y los Frondellas como telón de fondo:
Después bajamos a la primera brecha, haciendo un destrepe delicado y descompuesto que decidimos asegurar:

Creíamos que se había acabado la fiesta, cuando vemos ante nosotros esta torre y lo que nos queda de cresta:

Este largo me tocaba a mí, pero por un lado el dolor que tengo por los pies de gato es ya notable, y el cansancio acumulado tanto de hoy como de los días anteriores también, por lo que se lo cedo a Alberto muy gustosamente.
Una vez metidos en el tema, parece salir más fácilmente de lo que pinta. Quizá sea uno de los largos con más ambiente:


Una vez arriba, otro destrepe mucho más fácil hasta la segunda brecha y otra trepada por la cresta, que se puede hacer con un correcto encordamiento en ensamble si así se desea:

Una vez pasamos la segunda brecha, recogemos el material y nos dirigimos a la tercera brecha, que es donde desemboca la ruta normal (chimenea Ledormeur) a este pico y por donde se realiza la bajada:

Decidimos no hacer cumbre debido a que el tiempo se nos echará encima y la idea es estar a la hora de cenar en el refugio. No queremos bajarnos sin darnos una vuelta por completo, observando detenidamente todo el paisaje de nuestro alrededor, los ibones de Arriel y de Arremoulit y un panorama impresionante hacia Balaitous, Frondiellas, Midi d´Ossau y más en la lejanía el Garmo Negro, Peña Telera y los Pirineos occidentales…:
Después de rapelar (ver abajo “Datos de interés”) y destrepar una serie de placas alcanzamos los hitos que, por la dura pedrera, nos llevan al cómodo sendero de vuelta.
Han sido 13 horas de actividad non-stop llenas de todo tipo de sensaciones. Alberto está muy pero que muy fuerte y apenas da síntomas de cansancio, cosa bien notable en mí, porque llego al refugio casi arrastrando los pies, eso sí, con buen sentido del humor.

Hoy hemos aprendido muchas cosas, como por ejemplo, hasta donde podemos llegar en este tipo de escaladas, a cómo se las gastan los grados del Pirineo sus las aproximaciones…lo que supone trepar con unas mochilas que acarren con todo lo que hace falta, a mantener la calma en momentos comprometidos, a mejorar el olfato e intuición de por dónde va la vía…a entendernos aún más y sobre todo, a consolidar la cordada.
“…La alta montaña es ante todo un asunto de amistad, tanto entre los hombres que la escalan como entre éstos y las cimas que pretenden conquistar…” – Gastón Rébuffat.
Croquis:

Resto de fotos y croquis a máxima resolución pinchando AQUÍ:
Datos de interés sobre la vía:
Aproximación desde el Refugio de Respomuso: 2 h 30”/3 h. Unos 300 metros de desnivel de ascenso hasta el comienzo de la escalada.
Dificultad: AD+, máximo Vº, predomina el IVº. Se alternan pasos en cresta con escalada en pared, algunos atléticos. Roca por lo general buena excepto algunos tramos descompuestos.
Longitud: 350 metros aproximadamente hasta la cima del Pitón más otros 150 de cresta hasta pasar la 2ª brecha, tras la cual se puede ir andando perfectamente.
Material necesario: cuerdas dobles, juego de friends medianos y pequeños, 12 cintar largas con mosquetones. Dependiendo del año pueden ser necesarios piolet y crampones para los neveros que encontraremos en las pedreras de descenso.
Descenso: según información facilitada por el guarda de Respomuso, la 1ª brecha que es a la que se baja según llegamos tras escalar el Pitón, está equipada con cordinos para rapelar.
El descenso normalmente se realiza por la ruta normal de la chimenea Ledormeur, que se desarrolla bajo la tercera brecha según se sube desde el camino, o la primera según se baja de cumbre (hay un círculo pintado en un bloque de color rojo, ahora ocre por las inclemencias del tiempo). En esta chimenea o canalizo encontraremos algunas flechas pintadas que indican el camino correcto, hasta llegar al primer rápel (25 m):

Le sigue un segundo rápel que nosotros decidimos hacer con doble cuerda, y en 50 metros al una cómoda repisa, pero que también se puede hacer en 25/30 m y destrepar después:

Podemos destrepar por completo este tramo pero con mucho cuidado, si es que decidimos no rapelar.
Muy importante “no bajar por la segunda brecha”, pues varios accidentes mortales han tenido lugar en ella al pensar que ésta era la tercera brecha, la de la ruta normal de ascenso y descenso.
* * * ¡ ¡ ¡ BUENAS ESCALADAS ! ! ! * * *

24 comentarios:

  1. telita...
    ya me contabas cuando volviste a casa que lo mismo se os quedo un poco grande... yo creo que no, que mas bien os falto un poco de confianza en vosotros mismos y en vuestro instinto, ya que al final fuisteis por donde teniais que ir...
    lo dicho, que visto lo visto yo ya no tengo na que hacer contigo... tu militas en otra liga... :D

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena a los dos por ese peazo de via...!
    Una pena no haber hecho cima en el Pico Palas como remate final... pero asi teneis una excusa para volver por allí... jeje! (...otra aventura...)
    Los croquis están curradísimos... ¡buen trabajo!

    Un saludo!
    Aupa

    ResponderEliminar
  3. Vaya, parece que tenía una premonición cuando te comenté sobre la zona de los Ibones de Arriel, jajaja.
    Una pasada de actividad, preciosa la ruta y gran trabajo con el reportaje, las fotos, los croquis, etc.
    Enhorabuena compañero, un reportaje de gran nivel.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Bueno...bueno...bueno. Me alegra múcho saber que todavía quedan corazones alpínos...a la búsqueda.
    ¡Enhorabuena!
    Salúdos.
    Carlos Gallego.

    ResponderEliminar
  5. Enhorabuena Diego y cia.!! , el Palas por la Von Martin es uno de los grandes recorridos del pirineo , una gozada por su belleza y aislamiento...
    slds

    ResponderEliminar
  6. Cada dia eres mas crack... Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  7. Una vía en toda regla,me alegro de que consiguieseis recorrer ésta cresta.No te preocupes por los despistes,porque en este tipo de terreno,es muy normal desorientarse un poco,lo importante es lo que queda,una experiencia inolvidable.
    Un buen reportaje,currado al máximo,con los croquis.
    Aunque me he quedado con las ganas,de ver esas caras retratadas,en los momentos de incertidumbre.
    A seguir así por mucho tiempo,un abrazo hermano.

    ResponderEliminar
  8. Hola Diego, enhorabuena por la escalada, muy buena y muy bonita, además de que está muy bien documentada.

    Saludos
    Antonio

    ResponderEliminar
  9. Una buena actividad.. el Palas es uno de esos picos que no te deja indiferente.. por su ubiciación..por su soledad..

    Y muy buena descripción y reseña.. si señor...

    Salud y montañas. !!!

    ResponderEliminar
  10. Wenassssss !!

    Whiteness, de esas veces que te sorprendes de hasta donde puedes llegar, pero no te preocupes, que tú estás en "puestos de ascenso" y jugarás en nuestra liga en breve, ya verás las que te tengo preparaditas...agárrate que vienen curvas verticales... ;-)

    Josetxu, pocos rincones como este he visto, ¡¡ lo que queda por descubrir !! ¿los croquis? Me han llevado bastante curro la verdad, revisando y revisando todas las fotos, analizando la pared para realizar el trazado adecuado y marcar donde hicimos las reus...Pero ahí quedan, para quien quiera repetirla.

    Mapache, si hubiera habido una grabación ya habría sido el copón, pero la cámara de vídeo la dejamos abajo, ya eran demasiadas cosas a subirse, y asegurar y grabar...Suma esta vía a tu lista ;-)

    Carlos, nada como salirse de "las vías de siempre" Hay maravillas como esta que pasan desapercibidas...qué te voy a contar a tí figura ¿Será que nos estaremos volviendo demasiado cómodos? Por estas cosas merece la pena darse el palizón, y ahora que vengan y ¡¡ nos quiten lo bailao !! jejeje.

    Jonchu, sí señor. Buscando info por la red adivina por donde pasé, por vuestros "Terrores Favoritos", jejeje. Ví fotos vuestras de cuando lo hicísteis y ya fue motivo suficiente para ir.

    Josemi, ya sabes que uno no sube allí sin un gran compi. Si me quito el sombrero es por el incansable Alberto, que ya lleva su tercera semana danzando por el Pirineo el colega, jajaja. Suerte por esa Espadas-Posets.

    Juanma, la verdad es que hubo "momentos" de tensión, eso de bajar no me molaba nada y como para hacer una foto, jajaja. Una gran satisfacción cuando intuyendo el camino y buscandor esos "indicativos" a los que me refiero en el post, salimos por el sitio bueno.

    Antonio, volveremos a la zona, que hemos dejado allí cosas pendientes, como la Cresta de Costérillou, la del Diablo, Frondellas...se acumulan !!!!

    Pekas, el entorno es increíble, y al ser un pico con una ubicación excepcional como apuntas, estar en sus paredes es alucinante.

    Os doy a todas/os las gracias a todos por vuestros comentarios, por leer el post con el que he tratado en todo momento de trasladaros al lugar en cuestión, aunque por muchas palabras y fotos que ponga, hay sensaciones imposibles de describir.

    Gracias y un abrazo.

    ResponderEliminar
  11. Qué hay Diego!

    La verdad es que como nos gustan los marrones, que hasta terminamos disfrutando en ellos jeje.
    Por cierto, yo no hubiera dejado de hacer fotos ;)

    Enhorabuena a los dos!

    Salu2

    PD: Peazo croquis buenos te has currado! ;)

    ResponderEliminar
  12. Joer cuanta piedra rota y suelta se ve por ahí, vamos tipo Salenques.

    Muy buena actividad, y esos croquis que te curras, son como para hacerte la ola :)

    ResponderEliminar
  13. Muy guapa la actividad, alpina a tope...enhorabuena tio¡
    Víctor-Valdemoro

    ResponderEliminar
  14. Sin plabras me he quedao,jejeje.
    Enhorabuena a los dos y buen trabajo narrando la ascensión.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  15. Hola Diego!

    Vaya PEAZO de vía que os metisteis con el "amigo" Alberto!!!!!! ;) Se nota que disfrutásteis de lo lindo, que vivisteis en MAYÚSCULAS cada paso por esos lares.

    FELICIDADES!!!!! A los dos!!!!!!!!!!!!!! :P Y un besitooooooo!

    Aaaaapañero¡¡¡¡¡¡¡¡ jejejejeje,gran dia de verdad,de los que hacen una buena y solida cordada...ya sabes que cuando quieras,mas y mejor.
    Aaaaaaaabrazotes¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  16. LA AVENTURA, ES LA AVENTURA... FELICIDADES POR LA ESCALADA.
    UN SALUDO MONTAÑERO.

    ResponderEliminar
  17. hola !!

    Vlady, cada vez tengo más claro que mucho de masoquismo hay en esto de la montaña, porque cada vez nos gusta sufrir más y más. Los croquis han costado, me alegro de que os molen ;-)

    Javi, algunos tramos estaban rotillos, pero por lo general la roca es buena. Como en todas las crestas, hay que tener mucho cuidado con los bloques, que algunos simplemente "levitan""...

    Qué pasa Carlos, hacer una de estas de vez en cuando esta dpm, la pena es que tengamos tantos kmts y tan poco tiempo libre para ello.

    Becki, no sé qué te habrá contado Alberto de mis botas/pies de gato...pero diga lo que diga, sé que le molan, jejeje, dice que de museo, pero aún tiene que vivir muuuuchas batallitas montañeras, jejeje. Fue un día como pocos he tenido. Espero tener más experiencias de este tipo, claro que sí Alberto. Suerte en esa carrera ;-)

    Enrique, nada como la aventura de "lo clásico" en una pared de estas. Repetimos en breve con otra cresta por allí arriba.

    Gracias a todos por vuestros comentarios.

    Diego.

    ResponderEliminar
  18. Bonita actividad. Es lo típico que siempre decimos que vamos a hacer en verano y nunca hacemos...
    Gracias por los croquis.
    Javi

    ResponderEliminar
  19. Madre mía en las que os metéis!!! Además según lo cuentas, es como ver una peli de suspense... jejeje. Sois unos fieras y enhorabuena por todo lo que lleváis a la espalda (y no me refiero a las mochilas):)

    Las fotos espectaculares, al igual que los ibones.

    Besos y a seguir así.

    ResponderEliminar
  20. Hola Paz!!,
    En la redacción de la actividad e intentado, como en otras ocasiones, hacer referencia a todo lo que le pasa a uno por la cabeza en esos momentos. Por un lado el lector se mete en la piel y por otro, cuando lo lea pasado el tiempo, poder recordar esas cosas de las que ya no te acuerdas, aunque es difícil que se olviden determinadas cosas, jejeje.

    Me alegro de que te gusten las fotos. Como habrás visto, en la galería de Picassa a la que he hecho referencia, hay muchas más que las que se ven en el post.

    Bss ;-)

    ResponderEliminar
  21. Joer, me voy dejando a peña sin responder, miro los nombres e imágenes y se me escapan los "Anónimos" !! qué desastre....

    Víctor, gracias, en breve más y mejor !! A ver si nos deja la méteo hacer una nueva visita a otra parte del Piri...en breve.

    Urboneti, bueno, vosotros por Dolomitas no lo habéis pasado mal tampoco ehh, jejeje. Menudas escaladas os marcáis ;-) Aprovecha el croquis !!

    ResponderEliminar
  22. ¡¡Enhorabuena a los dos por ese pedazo de clásica en uno de los picos más bonitos del Piri!! (lo mejor: ¡no es un 3000!)
    Croquis de lujo, Dieguete

    Saludos y abrazos ya con dos brazos
    El Maño

    ResponderEliminar
  23. Hombre Carlos!!! Hace un par de días nos preguntábamos Laura y yo si ya abríais regresado ;-)
    Del Pitón qué te voy a contar fiera...Me alegro de que también te guste el croquis, cosas de la teSnología, jejeje.
    Por lo que veo, dejaste en Suiza al Maño de Lepanto, mejor mejor.

    1 abrazo y salúdanos a "La Pilla"

    Diego.

    ResponderEliminar
  24. Os liasteis mucho, si no sales para nada de la arista la vía es muy cómoda y relativamente fácil, eso sí, ojo con los bloques. Un saludo

    ResponderEliminar