Miércoles 13 de Mayo de 2015.
Vía lleva el sello de Daniel Guirles y Manolo Marchal, con eso lo digo todo. Abierta allá por el año 1981, tiene una longitud de 140 metros repartidos en 4 largos. La dificultad es homogénea entorno al Vº grado, siendo el primer largo el más difícil de la vía (6C ó V+/A0). Los otros tres largos están contados en Vº, pero bajo nuestro punto de vista algún pasete de V+ hay en el L2 y L4.
Por lo general se asegura bastante bien pero hay algunas secciones en las que hay que arriesgar un poco...Juego de friends del 00 al 4 de Camalots, semáforo de alien, medio juego de empotradores pequeños y 14 cintas algunas largas para los alargues, fue lo que subimos a la vía.
Por lo general se asegura bastante bien pero hay algunas secciones en las que hay que arriesgar un poco...Juego de friends del 00 al 4 de Camalots, semáforo de alien, medio juego de empotradores pequeños y 14 cintas algunas largas para los alargues, fue lo que subimos a la vía.
Esta es la segunda vía que hacemos en la Torre de Villarejo. El estreno lo tuvimos hace un par de años con la "Esteban - Altieri" original.
El recorrido surca de forma muy elegante las debilidades de este sector izquierdo de la Torre de Villarejo a través de placas de adherencia, muros, ligeras travesías, fisuras y diedros, buscando ese "juguito" del rico que tiene como resultado una escalada de lo más variado.
Resumidamente y sobre los largos, comentar que en el primero hay que navegar para resolver decentemente y dar un buen apretón en el muro si se quiere hacer en libre. En el segundo conviene salirse "cuando toca" hacia la derecha para alcanzar la terraza donde se encuentra la R2. El tercero tiene una salida algo delicada en los primeros metros hasta coger la fisura oblicua de dedos, luego a jugar bien con los alargues por ser un largo algo sinuoso. El cuarto es el que más nos gustó por su verticalidad y por la transferencia del diedro a la placa de salida.
Al ser día entre diario encontramos la pared totalmente sola y a la sombra. Localizar la entrada es fácil. Rápido identificamos de izquierda a derecha las graditas de entrada a las vías "Francisco Galán", "Emiliano - El Chachi", etc., luego entrada por placa equipada de la vía "El Óliver" y la siguiente ya es la nuestra.
Arriba vemos el muro pino equipado con dos chapas negras y debajo de la primera el característico desconchón blaquecino de la regleta que se rompió dejando este largo en vez de 6A en origen a 6C duro que es ahora.
La primera parte del primer largo se hace con ligera tendencia hacia la derecha. Pasamos un clavo y seguimos subiendo hasta una especie de bloque o lastra apoyado.
Primeros metros:
Aquí nos llevamos un sustillo porque este bloque esconde a tres murciélagos...que al llegar empiezan a chillar.
El patriarca con careto de pocos amigos:
Con cuidado protegemos el paso hasta subirnos encima y un paso de decisión hacia la izquierda nos pone bajo el duro muro de las dos chapas.
En el muro:
Superada la segunda, ya hay que tomar dirección a la izquierda en busca de la R1, con buenas vistas de nuestro compi de cordada.
Turno de Laura:
Los primeros metros del segundo largo (Vº) son evidentes. Travesía ascendente a la derecha en la que encontramos tres chapas negras.
Entre la segunda y la tercera nos cruzamos con la vía "Lipotitos flotantes" la cual continua por una vertical y marcada bavaresa que tendremos que venir a hacer cualquier otro día de estos.
Seguimos hacia la derecha y llegamos a un diedro fisurado con liquen. Se gana "algo" de altura por él (cepellón superior bien negro si se sube más de la cuenta) hasta poder girarnos y ganar el filo derecho que forma el diedro.
Hay canto pero ojo con este paso. Se trata de flanquear al otro lado para llegar a la cómoda terrada donde está la R2, no visible desde la R1.
A punto de empezar a subir para pasar al otro lado:
La travesía vista desde el diedro. Laura en la R1:
Desde la R2 tenemos frente a nosotros una bonita fisura oblicua de dedos. Los primeros metros del L2 (Vº) son algo delicados hasta cogerla y poder asegurar decentemente. Luego a jugar con cerrojos de dedos y regletillas para pies.
Primeros metros del segundo largo:
A la salida en un muro encontramos una reunión que chapamos (alargue) pero que saltamos, y vemos otra más arriba a la izquierda de ésta de la vía "Lipotitos flotantes". Continuamos subiendo por un diedro tumbado donde, a unos metros antes de su fin, subimos por el muro fisurado y vertical de la izquierda. Superado éste ya tenemos la R3 a la vista a la que llegamos tras una corta y fácil travesía. Dicha reunión está situada bajo el característico diedro del último largo.
Corta travesía de acceso a la R3 tras escalar el muro:
El encalome al L4 (Vº) lo sacamos por la izquierda de la R3, pasándonos poco a poco con invertidos hacia la derecha.
Inicio del L4:
Luego completamente en vertical con aseguramiento a placer hasta que acaba el diedro.
Laura en la R3. Buenísimo este largo de principio a fin:
Metros finales por placa de adherencia fisurada en la que los micros y un poco de templanza pedricera serán buenos aliados...
Para bajar lo hicimos por los rápeles a 30 metros de la Canal Estrecha, aunque días posteriores haciendo la "Emiliano - El Chachi" (post en breve) vimos otra cordada que rapelaba el L4 del diedro y luego cogieron las reuniones de la "Lipotitos Flotantes".
En los rápeles:
¡¡¡ Una clásica 100% recomendable !!! En breve más ;)
* * * BUENAS ESCALADAS * * *
Pintaca de vía!
ResponderEliminarBuenas fotos ;)
Salu2
De las imprescindibles de esta escuela Vlady. Eso sí, Vºs recios...
EliminarUn saludo.